Sebastián Sánchez
Generación distribuida: El modelo de generación de energía más rentable
El modelo de generación distribuida es el más sustentable en México

¿Cómo funciona el modelo de generación distribuida?
El modelo de Generación Distribuida está basado en la generación de energía eléctrica por medio de muchas fuentes cerca de los puntos de consumo. En México, se ha llevado a cabo un modelo que pretende que estas fuentes tengan acceso a las Redes Generales de Distribución y a mercados donde venda su producción.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se indican líneas de acción para el abastecimiento de energía eléctrica, promover su uso eficiente y aprovechar las fuentes de energías renovables. El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), así como dentro de otros programas y estrategias establecidas, proponen líneas de acción para la sustitución de tecnologías y el uso de esquemas de Generación Distribuida a pequeña y gran escala, el aprovechamiento sustentable de la energía y la reducción de emisiones contaminantes de la industria eléctrica.
En México, la Resolución Núm. RES/142/2017 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) indica las disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida. Todo lo anterior considerando fomentar el desarrollo eficiente de la industria, promover la competencia en el sector, proteger los intereses de los usuarios, contar con una adecuada cobertura nacional y mantener la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro y la prestación de los servicios.
Dentro de la Ley de Transición Energética publicada en 2015, enfocada en la transición hacia la generación de energías limpias y la reducción de emisiones contaminantes; se detallan los aspectos reglamentarios, acciones, instrumentos y mecanismos para la viabilidad económica y el desarrollo eficiente de la Generación Limpia Distribuida.
Etapas para la integración de la Generación Distribuida
Modernizar la red eléctrica
Integración de la generación distribuida (cuando la capacidad integrada supera el 5% de Generación Distribuida)
Desarrollo de mercados de energía a través de Generación Distribuida.
Para esto, se deben de integrar procedimientos de medición para Generación Distribuida, procesos comerciales con el fin de facilitar venta de energía, productos asociados a la Generación Distribuida y regulaciones necesarias en materia de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad de la Generación Distribuida.
Dentro del Diario Oficial de la Federación, también se establecen las disposiciones administrativas de carácter general en materia de generación distribuida, que tienen como objetivo establecer los lineamientos generales en la Generación Distribuida, definir el modelo de contrato que entre el distribuidor y el solicitante (persona física o moral que solicita la interconexión de una Central Eléctrica con capacidad menor a 0.5 MW) para la interconexión de Centrales Eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW, establecer especificaciones técnicas generales requeridas en Generación Distribuida y desarrollar la metodología para determinar la contraprestación aplicable por la energía eléctrica entregada.
Diferentes modelos de contrato de Generación Distribuida
Contrato de interconexión:
Este modelo de contrato establece los derechos y obligaciones que tendrán el Solicitante y el Distribuidor al llevar a cabo la interconexión de una Central Eléctrica de Generación Distribuida o cualquier Central Eléctrica menor a 0.5 MW.
Contrato de contraprestación:
Modelo de contrato que tiene como objeto establecer los derechos y obligaciones que tendrán el Suministrador de Servicios Básicos y el Generador Exento. En este caso, el Suministrador es la CFE.

Los Generadores Exentos son aquellos que podrán realizar actividades como consumo de centros de carga, venta de excedentes de la energía eléctrica y la venta total de energía eléctrica. Estos podrán vender los excedentes o el total de su energía eléctrica a través del Suministrador de Servicios Básicos (CFE) y en donde la CRE podrá solicitar la información que considere necesaria para verificar que el cálculo de la contraprestación sea el adecuado con relación al Generador Exento y su aportación al Suministrador de Servicios Básico y al Sistema Eléctrico Nacional.
Para la Interconexión de Centrales Eléctricas de Generación Distribuida, el distribuidor deberá de desarrollar una plataforma informática que permita el completo manejo del proceso de interconexión, la elaboración, recepción, seguimiento, atención y emisión de aprobación de las solicitudes de interconexión. Esta debe de estar disponible para ser consultada y mostrar información como la capacidad de los circuitos de distribución y la capacidad de generación interconectada a dichos circuitos.
De igual forma, en ciertos casos el solicitante deberá tramitar un estudio de interconexión, que consiste en un conjunto de análisis para determinar el impacto al interconectar Centrales Eléctricas de Generación Distribuida en un circuito de distribución, con relación a la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional. Otras obras de refuerzo requeridas se llevarán a cabo de acuerdo con lo establecido en el manual de interconexión.
Otros elementos denominados unidades de inspección tendrán como finalidad dictaminar que la instalación, para la interconexión de las Centrales Eléctricas de Generación Distribuida, cumple con las características específicas de la infraestructura requerida, las normas y otros estándares y disposiciones aplicables.
En cuanto a la información para la evaluación de la integración de la Generación Distribuida, el distribuidor deberá elaborar y actualizar una base de datos y reportes en los que se integre la siguiente información:
Solicitudes de interconexión de Centrales Eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW (incluyendo a las de Generación Distribuida).
Reporte de comportamiento técnico por circuito de distribución con Generación Distribuida incluyendo demanda máxima, demanda mínima, regulación de tensión, pérdidas técnicas, energía eléctrica entregada a las Redes Generales de Distribución.
Reporte donde se indique los problemas y las necesidades de infraestructura detectadas.
Cuando se realicen obras de refuerzo, el distribuidor deberá actualizar la información correspondiente. La CRE podrá llevar a cabo actos de verificación e inspección que determine necesarios y ante cualquier incumplimiento la Central Eléctrica de Generación Distribuida no podrá interconectarse a las Redes Generales de Distribución.
Al aplicar un modelo de contrato de contraprestación, se debe seguir la metodología de contraprestación la cual establece cálculos, criterios y bases para determinar las opciones de contraprestación que aplicará el Suministrador de Servicios Básicos por la energía que ofrezcan los Generadores Exentos. Los Generadores Exentos que suscriban al contrato de interconexión podrán usar la metodología de contraprestación de medición neta de energía. Esta consiste en: 1) Medición Neta de Energía, así como los Generadores Exentos podrán elegir entre las siguientes opciones de contraprestación que son 2) Facturación neta, 3) Venta total de energía.
1) Medición Neta de Energía
También conocida como Net Metering en inglés, es esta metodología que considera los flujos de energía recibidos y entregados desde y hacia la Redes Generales de Distribución que, durante un periodo de facturación, ciertos flujos se irán compensando entre sí y serán medios en kWh. Es decir, considerar lo que entrega el Generador Exento a CFE, así como lo que CFE le entrega al Generador Exento y así generar una compensación a favor o en contra dependiendo del balance que se haya generado.
El cálculo de medición de energía neta se realiza dependiendo del nivel de tensión en el que se realice la interconexión de la central eléctrica, ya que se trabaja con redes de distribución.
En el caso de tener una interconexión de baja tensión, se calcula como la diferencia entre la energía total entregada por el Suministrador de Servicios Básicos y la energía entregada por el Generador Exento en el periodo de facturación. En caso de tener una diferencia negativa (donde el Generador Exento llega a mandar un exceso de energía que generó a la CFE durante un periodo), se abonará a la medición de energía por cada periodo posterior de facturación hasta un máximo de 12 meses, donde el generador Exento recibirá la liquidación del crédito.
En el caso de tener una interconexión de media tensión, va a depender si se tiene tarifa ordinaria o tarifa horaria; representados de la forma:

Para esto, el consumo de energía eléctrica (kWh) es el máximo de la diferencia entre la energía entregada por el suministrador (CFE) y la energía recibida por el suministrador. En el caso de que se obtenga un valor negativo, el valor automáticamente será cero (la facturación de CFE marcará el valor de la diferencia en caso de ser positivo y 0 en caso de ser negativo) y se considerará como crédito a favor del Generador Exento. Si el valor es positivo, la energía acumulada a favor del Generador Exento en meses anteriores compensará esa diferencia de la energía entregada por el Suministrador hasta que se agote. Si llega a haber un crédito al final a favor del Suministrador, se facturará al usuario final en la tarifa final.
La única diferencia con la tarifa horaria es la que indica el periodo horario aplicable, que quiere decir que, si es intermedia, base o punta y se considera para el cargo de la energía.
2) Facturación neta
También conocida como Net Billing es la metodología que considera la entrega de energía por parte del Generador Exento a las Redes Generales de Distribución, así como la recepción de energía eléctrica por el Centro de Carga desde las Redes Generales de Distribución por parte del Suministrador. La energía solar fotovoltaica total que el Generador Exento pueda entregar a las Redes Generales de Distribución se registra de forma independiente a la energía que puede recibir un usuario final por parte del Suministrador. Esta energía entregada por parte del Generador Exento se liquida al valor del Precio Marginal Local en forma de una contraprestación por la energía eléctrica entregada a las redes y el generador deberá contar con un medidor que registre y almacene datos de la energía eléctrica entregada.
3) Venta total de energía
Considera el flujo de energía eléctrica entregada hacia las Redes Generales de Distribución, al cual se le asigna un valor de venta.
Por último, para las condiciones de pago, a más tardar 10 días, el distribuidor notificará al Suministrador de Servicios Básicos la cantidad de energía suministrada por el Generador Exento. El suministrador posteriormente generará un estado de cuenta con los datos necesarios del reconocimiento de la cantidad de energía eléctrica entregada al Generador Exento en máximo 5 días hábiles. Este último emitirá la factura correspondiente en un máximo de 5 días hábiles y en 10 días hábiles, el Suministrador de Servicios Básicos efectuará el pago.